martes, 8 de mayo de 2012

CARATERISTICAS DE LAS GRAPAS

Hay una especificación para que sea de acero 420 y que tenga una dureza de C46 a C52
Las grapas sobre la tela de caucho actúan como un muelle de acero, que impide que esta sea desalojada del diente
  • Partes de las grapas
    A: Estribo distalB: Brazo vestibularC: Brazo lingual
  • Partes de los brazos
    Aleta central
    Aleta anterior
    Entalladura
    Perforación
    Mejilla
    Puntos de contacto
  • Identificación de las grapas
    La A indica la orientación sagital de la mejilla de la placa, ya que éstas son especiales para dientes parcialmente erupcionados y destruidos
    El uso de éstas es controversial, ya que pueden producir daños en cemento y periodonto, generando caries radicular y bolsas periodontales respectivamente
  • A. Grapa 8 A
    B. Grapa 7
  • Numeración de las grapas
    Para dientes anteriores y premolares: 00, 0, 1, 2, 2A, 1AGrapas labiales o cervicales: Tienen dos barras para aplicar en dientes anteriores y premolares. Son la 9, 6, 90N, 15
    Grapas para molares : 3, 7 ,4, 5, 8, 7A, 7B ,8A, 10/11, 12/14, 12A/13A, 14, 14A, 27, 56
  • El catálogo de HuFriedy, aparte de las grapas anteriormente expuestas se cometan otras de formas especiales con numeración de 200
    También encontramos las grapas sin aletas
    cubren una superficie menor y mantiene el campo de trabajo en torno al diente menos abierto
  • Numeración de las grapas sin aletas
    24N/25N, 26N, 27N, 28N, 30N/31N.
    Las del juego de HuFriedy sin aletas para dientes anteriores son la 22, 27, 29, la grapa labial 212
    Las grapas para molares número 15, 18, 24-31, 51, 138/139.
  • Grapas especiales
    Las alargadas en sentido distal
    Las de retracción
    facilita el acceso a la superficie distal del diente correspondiente.
    Son las 8A-D, 14-D, 14A-D
    son las grapas de Schultz, que se usan como complemento a las de retención y sirven para mejorar el acceso a las preparaciones subgingivales respetando los tejidos blandos. Son la S1, S2, S3 y la 8AS que corresponde a la 8A sin aletas
  • MATERIALES UTILIZADOS EN EL AISLAMIENTO
    1. TELA DE CAUCHO
  • La goma de la tela caucho está compuesta por látex natural, está compuesto de:
    Hidrocarburos del caucho 30-35%Agua 60-65%Proteínas, lipoides hidratos de carbono: 1%Componentes inorgánicos: 0.5%
  • Se presenta comercialmente en rodillos y cuadrados preseccionados. Los cuadrados se presentan en un tamaño de 13x13 cm o de 15x15 cm. Los rodillos son de 15 cm x 5.48 m y de 13 cm x 6.40
    La goma del dique se fabrica en 5 grosores:
    Delgado: 0.13-0.18 mm
    Medio: 0.18-0.23 mm (Endodoncia)
    Fuerte: 0.23-0.29 mm (Endodoncia)
    Extrafuerte: 0.29-0.34 mm
    Especial fuerte: 0.34-0.39 mm
  • Presentación en colores
  • Los colores tradicionales en los que se suministra el dique de goma son:
    • Gris
    • Beige claro
    • Verde y azul
    • azul claro
    • rosa
    • púrpura
    Puede ser con sabores a frutas
  • Estabilidad Dimensional
  • Para la estabilidad dimensional, es importante el almacenamiento.
    No deben guardarse cerca al calor, ya que la envejece con más rapidez y la vuelve quebradiza
    La caducidad está determinada por su composición.
    Su tiempo de uso debe ser menor a los seis meses, a partir de la fecha de fabricación.
  • 2.  PERFORADORA
  • Perforador de Aisnworth
  • Perforador de Ivory
    En este perforador la bisagra se encuentra delante de la placa perforadora. Esta posee seis perforaciones de 1 hasta 2 mm. Tiene corte uniforme, debido a que la bisagra está sobre la placa perforadora y ejerce presión.
  • Perforador de Ash
    Es similar al perforador de Ainsworth, pero sólo tiene una perforación, por eso su uso es restringido.
  • 3.  PORTAGRAPAS
    Partes
    Estribo: empuñadura, brazo conos de retención
    Bisagra
    Resorte de acero
    Asa de acero
  • Portagrapas de Ivory Regular
    Portagrapas de Martin
    Portagrapas de Ash
  • Función del portagrapas
  • El portagrapas se utiliza para posicionar las grapas sobre el diente.
    Procedimiento:
    Se toman las empuñaduras y se cierran para que las ramas se abran tanto como lo indique la distancia de las perforaciones de la grapa, en posición de reposo.
    Luego los conos de retención se insertan en estas perforaciones.
  • Se debe evitar el ensanchamiento excesivo del arco de la grapa porque éste puede romperse.
    Se debe idealmente colocar primero los puntos de contacto lingual y luego los vestibulares.
    Ya posicionada la grapa sobre la tela de caucho, se procede a retirar el portagrapas.
  • 4.  GRAPAS
    Están fabricadas en acero inoxidable tratado con calor, en acero cromado y en acero con alto contenido de carbono.
    También las hay de plástico, pero éstas tienen rebabas y bordes agudos, son más toscas y su estabilidad es reducida
  • A- Grapa de plástico
         B- Grapa de metal
  • DESVENTAJAS O RIESGOS
  • Limitación de la respiración:
    En los pacientes con respiración oral, se realiza un orificio, por fuera del campo operatorio, para facilitar la respiración del paciente.
    Provocación de angustia en paciente aprensivos
    Epilepsia
    Reacciones alérgicas
  • Aspiración y deglución de grapas insuficientemente afianzadas
    Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular
    Lesiones reversibles en tejidos blandos:
    Por ejemplo, la sujeción de la lengua o la mejilla con la grapa, al igual que lesiones en la encía
  • Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio.

    OBJETIVOS:

    - Controlar los fluidos orales.

    - Mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación.

    - Retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles accidentes provocadas por el instrumental a utilizar.

    - Evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos de tejido dental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe

    - Disminuye el tiempo de trabajo y proporciona al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento.


    Protección infecciosa de paciente, asistente y odontólogo
  • Campo de trabajo aséptico:
    Se protegen los túbulos dentinales y los espacios adyacentes al conducto radicular de contaminación bacteriana adicional a la ya existente en dichos sitios.
    Secado absoluto:
    Nos permite un aislamiento absoluto del campo operatorio y por lo tanto, un secado absoluto del mismo
    Retracción de tejidos blandos:
    Con la sujeción del dique de goma en el arco se ejerce una fuerza que retrae mejillas, lengua, labios.
  • Protección de tejidos blandos:
    Mantiene los tejidos blandos alejados del campo operatorio.
    Mejor campo visual:
    Se evita la película de saliva que se forma con frecuencia y que dificulta la visión. Además, la diferencia de color.
    Destaca el punto de trabajo óptica y funcionalmente.
  • Control de hemorragia:
    La tensión que el dique de goma ejerce sobre la encía origina isquemia en dicha zona.
    Mejora la calidad:
    Permite que todas las medidas terapéuticas sean más dirigidas y controladas, además de ofrecer mejores condiciones de trabajo en cavidad oral y para muchos materiales que disminuyen sus propiedades con la humedad
  • Ahorro de tiempo:
    La realización del trabajo no se ve interrumpido por cambios de rodillos de algodón, aspiraciones
    Aspectos físicos:
    El aislamiento absoluto permite que el campo operatorio sea inmodificable y que el paciente pueda colocarse en cualquier posición sin correr ningún riesgo (aspiración, deglución).
  • Aspectos psicológicos:
    Comodidad y tranquilidad para el odontólogo y el paciente.
  • lunes, 30 de abril de 2012

    Aislamiento Dental, "todo un reto"

    Durante mi experiencia como docente en el área clñínica en la asignatura de Operatoria de los primeros semestres de la carrera de Cirujano Dentista, es muy común encontrarme con alumnos que realmente "sufren" al colocar el famoso "dique" y tal parece que lograrlo es todo un reto....
    Me encantaría  mediante este blog saber cuales son las principales dudas,  sus inquietudes, escuchar consejos, tips, etc..